Lo que en principio se pensó hacer con bacterias término por darse con hongos, esos que encontramos frecuentemente en el pan o en la fruta. Toda la experimentación que se llevó a cabo a lo largo del semestre fue muy valiosa, ya que estos hongos que yo misma cultivé fueron los que emplee para el proyecto.

El hongo Penicillium italicum, mas conocido como el moho del pan, es en este caso el protagonista.

Agar casero hecho de papa
con agua y gelatina.
La persona se da cuenta que para prender el horno debe utilizar la interfaz; una tablita de medición que le indica la longitud en micrómetros, del crecimiento del moho del pan . Cuando la persona activa la fotocelda con esta tablita que introduce en en la ranura de la caja donde esta aislada la fotocelda, el arduino y el hongo (el sistema) se genera un cambio en el ambiente lumínico que persibe este sensor entonces el horno empieza a tostar el pan.Caja de aislamiento
para el sensor e interfaz.
Arduino funcionando.
Además se cumple con el objetivo principal del proyecto que es hacer evidente por medio de los objetos cotidianos la existencia de estos seres casi que invisibles he imperceptibles pero que invaden todo nuestro entorno, y ahora en Bio - Objects invaden nuestra cotidianidad.
La reflexión de fondo que además quiero generar es acerca de nosotros mismos y nuestra condición de seres humanos queriendo apoderarnos de todo, y hacerlo todo a nuestra forma, si un objeto puede funcionar en simbiosis con un organismo tan simple como un hongo y este puede manipularlo es bastante sugestivo, sobretodo si se trata de objetos tan cercanos a nosotros como los electrodomésticos o los objetos digitales como el celular o el computador, objetos sin los cuales casi que no podríamos vivir.
Esta sería el siguiente escalón de Bio - Objects los diferentes organismos aplicando sus capacidades para ser mutadas con las estructuras, usos, funciones y conceptos del mundo de los objetos un mundo a veces mas cercano que el mundo en el que decimos "habitar", de donde se desprende otra reflexión, la cual es acerca del tiempo de la naturaleza, conocemos muchos tiempos diferentes, el tiempo de llegada a clase, el tiempo que se toma en dejarnos el bus en casa, el tiempo que dura la novela de las ocho, etc, vivimos en función del tiempo ¿pero como transcurre el tiempo para otros seres y como esto podría afectarnos ? en que podría cambiar nuestra vida si en vez de correr y correr nos concentráramos un minuto en la quietud de la vida, en esa quietud que es apenas aparente porque en realidad es un fluir, un dinamismo continuo y perpetuo, que aunque imperceptible es majestuoso, que genera cosas tan sencillas como un virus que no se considera como vida y a la vez un ser humano que ha llegado a otros mundos para habitar lo inhabitado.
1 comentario:
Muy interesante tu experimento, felicitaciones ^o^
Publicar un comentario